¿Qué es la literatura nahua?
Para entender muy bien el concepto de esta, sus características e incluso conocer algunas de las obras de la misma es importante empezar por reconocer todo lo que sucedió al rededor de ella. Quién la creo, dónde se desarrolló, cuáles fueron sus influencias, etcétera; por lo que en este blog se explicará detalladamente y a fondo todo sobre la literatura náhuatl.
La historia del Náhuatl
![]() |
nāhua-tl, «sonido claro o agradable» |
Esto abarca desde el Siglo XIV hasta el XVI los cuales pertenecen a dos periodos históricos distintos: La edad media y la edad moderna; este cambio de periodos afecto mucho a los hablantes del náhuatl ya que se dio por el descubrimiento de América, el inicio de la edad moderna.
Los
hablantes del náhuatl se habían multiplicado y desarrollado muy rápidamente
debido a que como los aztecas eran los principales hablantes de esta lengua y
estos tenían bajo su dominio a muchos pueblos indígenas de Mesoamérica,
compartiendo así sus rasgos del habla, mezclando y enriqueciendo su lengua aún
mas, lo que la llego a convertir en la mas fuerte y conocida de la zona desde
ese momento hasta nuestros días.
Con el
descubrimiento de América y la llegada de los españoles a México, las cosas
cambiaron mucho para los hablantes del Náhuatl, ya que al no poder comunicarse
con los españoles, tuvieron que realizar otra mezcla de lenguas, dando lugar a
algunas de nuestras actuales palabras.
La
conquista española del imperio Mexica fue un duro golpe para ellos ya que
muchos de sus hablantes fueron asesinados o se les enseño a hablar el español.
Los textos tampoco se salvaron ya que fueron quemados o destrozados; los pocos
textos en náhuatl con los que se cuenta hoy en día, en su mayoría poemas,
fueron salvados y recopilados por algunos frailes.
Literatura Náhuatl
Se le ha llamado a veces “literatura azteca”. Los aztecas eran solo un grupo de los muchos nahuas que habitaron la región de Mesoamérica: Texcoco, Chalco, Tlacopan, Huexotzinco, Tecamachalco, Tlatelolco.
La literatura náhuatl se caracterizaba por abarcar casi todos los aspectos de la vida, pues mantenía una estrecha relación con el conocimiento y aspiraba a mantener en la memoria todo el saber acumulado por los antepasados, tanto sus ideas religiosas como sus mitos, sus rituales, sus adivinaciones y sus conocimientos prácticos en medicina, historia y derecho. Asimismo se ocupaba de la oratoria, de la poesía épica y de la poesía lírica. La prosa se dejaba para los discursos de índole didáctica, para las narraciones míticas y para los relatos históricos.
La “poesía” o cantos que nos han llegado a nuestros días revelan una sensibilidad y sublimación de gran calidad artística.
Los nobles, por medio de los cantos se comunicaban con los dioses. Estas manifestaciones, que se transmitían oralmente, son una especie de poesía/oración.
Este género tenía varias vertientes:
- Yaocuicatl, cantos guerreros dedicados a glorificar las proezas bélicas.
- Teocuicalt, cantos a los dioses para exaltar la importancia y significación de las múltiples divinidades.
- Xochicuicatl, cantos en loes que reiteradamente se alude a las flores. Éstas eran tanto metáforas de las palabras poéticas como de las obras de origen divino o de las batallas en los cantos de guerra.
- Teotlahtolli, prosa histórica mitológica.
- Huehuetlatolli, prosa de los ancianos. Estos eran consejos de los viejos a los jóvenes de cómo comportarse en el matrimonio o en cualquier papel que les exigiera la sociedad. Estos son de una ética que refleja los valores culturales de esa sociedad. No por nada los frailes utilizaron esta forma para predicar en nahuatl, la religión cristiana.
- Icnocuicatl, cantos tristes y filosóficos que mostraban el aspecto íntimo del alma. Entre estos poemas se encuentran los del soberano de Texcoco Netzahualcoyotl (1402-1472)famoso por su sensibilidad poética.
Se enseñaba la poesía en el calmecac o escuela para niños nobles o en recintos específicos para su estudio en el cuicalli.
La poesía se acompañaba de música.
Estos cantos se componen de difrasismos (dos conceptos se unen para da un tercero) y de paralelismos (reiteración).
Autores de la literatura Náhuatl
Aunque bien es cierto que pudieron haber existido muchos autores de esta corriente literaria, el más famoso y único registrado con múltiples obras e indescriptible importancia es Nezahualcóyotl.
Nezahualcóyotl

Se caracterizaba por ser Poeta, Erudito y Arquitecto. Era conocido como el Rey Poeta.
Algunos de los poemas que se le atribuyen son los siguientes:
- El del billete de 100 pesos.
- ¿A dónde iremos?
- Poneos de pie.
- Canto de huida.
- Entre otros...
Amo el canto del zenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces.
Amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.
Nezahualcoyotl muere en la misma ciudad en 1472 aun se desconocen las causas de su muerte. Deja de sucesor a su hijo Nezahualpilli.